top of page

De Devoción a reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Nación.

Actualizado: 19 oct 2022

La Contradanza, una de las danzas representativas de la provincia de Sánchez Carrión.

Fuente: Centro Qospo de Arte Nativo.

¿Sabían que la contradanza nació como una forma de poner en ridículo a los bailes que realizaban los de la nobleza española? Efectivamente surgió para dar la contra a las costumbres implantadas por los españoles, es por eso su nombre CONTRADANZA.


Cuando los conquistadores pisaron territorio peruano trajeron manifestaciones culturales propias de su país estos se fueron implantando y, los pobladores que estaban bajo el dominio de la corona española no podían realizar dichas expresiones culturales. Los bailes cortesanos se realizaban en unos salones grandes con la participación de damas y caballeros con elegancia y gracia, además sus trajes eran unos vestidos muy llamativos y utilizaban unas espadas donde pasaban debajo de ellas. Esto llamó la curiosidad y extrañeza de los indígenas; por lo que decidieron crear un baile en burla de la extraña costumbre.


Al inicio fue practicado por hombres del campo aguerridos que portaban una gran fuerza que emanaba de su sangre luchadora y por el entrañable sentimiento de amor a su tierra. Con el transcurso del tiempo las mujeres también cobrarán participación en el baile. La ejecución y organización de la danza se realiza con seis bailarines que están formados en dos grupos, quienes avanzan en líneas paralelas; portan una espada que está confeccionada de madera y pintada con detalles geométricos. Su vestuario y demás accesorios, son colores muy llamativos que entre ellos hacen contraste, con predominación del rojo y el verde; llevan un saco de manga larga de color vivaz, con blondas, cintas y encajes; también se ponen una camisa y una falderín con pliegues de distintos colores, llevan medias largas de color marrón y usan unos zapatos de color negro. Su tocado en un sombrero de ala ancha de paja de junco o palma que posee una cinta y un espejito que simbolizan sus raíces indígenas.


Sin datos exactos de su origen, la contradanza es la danza que forma parte de las tradiciones que se llevan a cabo en la ciudad de Huamachuco, en honor a la Virgen de la Alta Gracia, se celebrada a finales del mes de julio y agosto en la provincia de Sánchez Carrión, Región La Libertad.


Aunque las versiones de los orígenes de esta manifestación cultural no son precisas, se sabe que, en 1551, una agrupación de sacerdotes arribó a Huamachuco para empezar el diseño del lugar y la construcción de la iglesia; posteriormente a la fundación de la ciudad se instauró a la Virgen de la Alta Gracia como la protectora del sitio. Una forma de rendirle culto a dicha Virgen, fue a través de la danza, es por eso que desde el 29 de julio hasta el 30 de agosto, se puede admirar la contradanza como parte de las tradiciones a la pleitesía de dicha defensora.


No cabe duda que resulta bastante interesante conocer los inicios de esta danza, el saber que fue un acto de burla a las costumbres que se realizaban en épocas antiguas ante la subordinación de los españoles frente a un pueblo indígena que tuvo la brillante idea de mezclar estas dos culturas dando origen a la CONTRADANZA que hoy es admirada y se le reconoce como patrimonio cultural de la nación.


¡Sigamos valorando lo nuestro!




Commentaires


¡Gracias aventurero!

  • Tik Tok
  • Black Instagram Icon

ENCUENTRANOS COMO "ENFOQUE CULTURAL"

bottom of page